V I C T O R I A    E N C I N A S  
      




B I O G R A F Í A    /    T E X T O S   C R Í T I C O S    /    P R E N S A


 


BIOGRAFÍA 

Victoria Encinas (1962) inició su trayectoria profesional en el arte en 1984, abriendo un espacio de arte experimental, independiente: la sala Poisson Soluble, dedicada a instalaciones, intervenciones urbanas y performance.

Durante los primeros 90 estuvo vinculada a la investigación en materiales innovadores y recursos tecnológicos, así como muy interesada en la teoría del arte y en sus procesos, incluyendo la pedagogía. Dirigió el departamento de Diseño del CSDMM Centro Superior de Diseño y Moda de Madrid en la Universidad Politécnica de Madrid.

En 1996 comenzó a exponer su obra personal como artista plástica, un trabajo de carácter abstracto que interrelaciona la pintura con lo objetual en una tensión bajo la que subyace la búsqueda de los hilos conductores entre lo orgánico y lo geométrico, deudora del movimiento antiform en lo escultórico y de la abstracción geométrica en lo pictórico. Ha profundizado en esa línea durante unos 20 años, exponiendo regularmente su obra. En la actualidad su trabajo se ha decantado hacia parámetros más sobrios y cercanos a la naturaleza  incluyendo el dibujo y los textos como medios habituales. 

Entre 2018-2020 formó parte del equipo para la creación de la «Red de Archivos de iniciativas independientes del arte contemporáneo en Madrid desde los años 80»Biblioteca y Centro de Documentación del MNCARS, que incluye el material histórico del Archivo Poisson Soluble. 



DIRECCIÓN DE LA SALA POISSON SOLUBLE

En el clima de "activismo artístico" de los años 80 en Madrid, fundó y llevó a cabo la dirección artística del espacio de arte contemporáneo Poisson Soluble, de inspiración neo-dadaísta, en el que participaron numerosos artistas, y que estuvo dedicado a proyectos multidisciplinares. Entre las exposiciones que concibió destacan: "El Autobús", "Consumo Cotidiano", "Diez Cabinas Telefónicas", "Bellas y Bestias", "Correo Soluble",… En esta época experimental, en la que lleva a cabo proyectos en colaboración con otros artistas, exhibió su obra en "Cuatro Fotonovelas, de Pedro Almodóvar, Victoria Encinas, Carmelo Hernando y Carlos Tarancón" en el Espacio-P, Madrid, 1982.  Ha editado tres libros retrospectivos sobre Poisson Soluble y ha presentado reconstrucciones  de las obras y documentación en exposiciones históricas.  Ha concebido y organizado el Archivo Poisson Soluble que forma parte de los archivos del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía desde 2019.



COLECCIONES

Su obra está presente en colecciones públicas, como la colección Crown Prince de Dubai,  la colección de la Comunidad de Madrid, Fundación Caja Madrid, Museo Internacional de Electrografía, Patronato de la Diputación de Málaga, CEART, etc., y  numerosas colecciones privadas, como la colección Mariano Yera.  Ha sido publicada en ediciones especializadas como la revista internacional de fotografía Exit, o las revistas de arte contemporáneo Lápiz, Atlántica,  Artecontexto, etc.



PEDAGOGÍA

Ha impartido conferencias y seminarios sobre diversos aspectos de la práctica del arte contemporáneo, como "Contraposiciones. Mujeres en el arte actual", Facultad de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid , o "La pintura y el imaginario matérico" en el MAMBO, Museo de Arte Moderno de Bogotá, entre otros. Ha sido colaboradora del Istituto Europeo di Design; profesora y directora del Departamento de Diseño en el Centro Superior de Diseño y Moda de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, en el que creó asignaturas optativas, talleres, así como dirigió numerosas tesis y proyectos.



GALERÍA DE ARTE


Representada desde 2006 por:


Galería Fernando Pradilla (Madrid)  

Calle de Claudio Coello, 20, 28001 Madrid +34 915 75 48 04


Colabora con:

Galería el Museo (Bogotá)    Galería Maior (Pollença)





ÚLTIMAS EXPOSICIONES, EVENTOS Y PROYECTOS INDIVIDUALES

2023 "Primer día en esa tierra" Edita Galería Fernando Pradilla     2022  Premio Estampa de la Comunidad de Madrid   /   2019  “Archivo Poisson Soluble”. Red de Archivos de iniciativas independientes del arte contemporáneo en Madrid desde los años 80. MNCARS Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.   /   2018  “Poisson Soluble, una poética de lo efímero”, URA/UNZ, la performance en Poisson Soluble” Archivo Poisson Soluble. MNCARS.   /   2017  "La sala Poisson Soluble"Edita Eunike, Centrocentro, Madrid.  /   2014  "Paseo Naranja"CEART Centro de Arte Tomás y Valiente, Fuenlabrada  /   2012  “Doble Hemisferio”  Galería Fernando Pradilla, Madrid.   /   2009  Galería Maior. Palma de Mallorca.    /   “Sensorium”  Galería Fernando Pradilla, Madrid.   /   2006  “Nodo Norte”  Galería Fernando Pradilla, Madrid.   /   2005  Galería Amparo Gámir. Madrid.   /   2002  "Permeables y Anfibios"  Espai Quatre, Palma de Mallorca.   /   2001  "Non-Erectus"  Sala Alameda, Málaga.   /   2000  "Viscoelástica"  Garage Pemasa, Madrid.   /   1998  Galería Valle Quintana, Madrid.   /   1996  Galería Fúcares, Almagro. 



ÚLTIMAS EXPOSICIONES, EVENTOS Y PROYECTOS COLECTIVOS

2023 "Lo que pesa una cabeza. Escultura tras el 73" TEA Tenerife Espacio de las Artes  Santa Cruz de Tenerife Feria ARCO. Galería Fernando Pradilla Madrid — "Memorial Shozo Shimamoto 2013-2023" Sandro Bongiani Arte Contemporanea Salerno  —  "Archivio Amazon" MAM Museo d'Arte Moderna e Mail Art Montecarotto  2022  "1962-2022, 60 Years of Mail-Art" Italian Post  Saronno — "Ukraine Pavilion" Dinamic Mail Art Museum and SACS  Quiliano.  "Nuestro patrimonio" Colección CEART  —  Feria Estampa. Madrid  / 2021  "L'Amazzonia deve vivere" Museo Diotti Casalmaggiore    2020 “Archive of artistic works and project about the amazonic world” Comisario: Rugero Maggi / 2018  “Espacio P 1981-1997" Comisaria: Karin Ohlenschläger. TEA Tenerife Espacio de las Artes  Santa Cruz de Tenerife /   2017  "La Cara Oculta de la Luna" Comisario: Tomás Ruiz-Rivas. Centrocentro. Madrid. — “Espacio P 1981-1997”. CA2M Centro de Arte Dos de Mayo Comisaria: Karin Ohlenschläger. Móstoles. — "Pavilion Tíbet" Palazzo Zenobio. Bienal de Venezia.  — Pintura, pintura, pintura” Comisario: Víctor Zarza. Galería Fernando Pradilla. Madrid.  — “Artistas contemporáneas” Colección del patronato de la Diputación de Málaga. Itinerante: Coín,   Alhaurín de la Torre, Benalmádena, Mijas y Vélez-Málaga.  /   2016   Lenguajes en papel VI” Galería Fernando Pradilla. Madrid.  — “Otra dimensión. La superación de la bidimensionalidad en el arte contemporáneo” Galería Fernando Pradilla. Madrid.  /   2015  Lenguajes en papel V” Galería Fernando Pradilla. Madrid.  /   2014  Lenguajes en papel IV” Galería Fernando Pradilla. Madrid.    /   2013 " ¿Quién teme a un monocromo?" Comisario: Emilio Gañán. Galería Fernando Pradilla. Madrid.  — "Lenguajes en papel III" Galería Fernando Pradilla. Madrid.  /   2012  “Just Mad", "Lenguajes en papel II" Galería Fernando Pradilla. Madrid.    /   2011  Memoria: 10 Años en Madrid”. Galería Fernando Pradilla. —  Lenguajes en papel I” Galería Fernando Pradilla. Madrid.    /   2010  KIAF – International Art Fair, Seoul, Corea.— Pinta Art Fair,  London. — FIA Feria iberoamericana de ArteCaracas. — Scope Art Fai, Basel. —  Espacio Atlántico, Vigo. —  ARTMadrid 10 Feria Internacional de Arte Contemporáneo, Madrid. — “Ellas crean” Galería Fernando Pradilla, Madrid.   /   2009  “Fronteras. Rastros y rostros de la abstracción y la geometría en el arte contemporáneo” Galería El Museo, Bogotá “Frente cálido”. Galería Fernando Pradilla, Madrid. —  ARTMadrid 09 Feria Internacional de Arte Contemporáneo, Madrid.   /   2008  KIAF – International Art Fair, Seoul, Corea.  —  Scope Art Fair, London. — ARTMadrid 08 Feria Internacional de Arte Contemporáneo, Madrid.  —  “Amparo Gámir, coleccionista” Galería Amparo Gámir, Madrid.     2007  ARCO en la Galería Fernando Pradilla, Madrid. —  ARTMadrid 07 Feria Internacional de Arte Contemporáneo, Madrid. — “Cuatro pintores españoles contemporáneos” Galería El  Museo, Bogotá.  —  FIA Feria iberoamericana de ArteCaracas. —  MAEM Muestra de arte electrónico. Centro Caleidoscopio, Móstoles.— “Derivados de Pintura" Comisario: César Delgado. Proyectos Galería Fernando Pradilla, Madrid.    /   2006  ArteBo, Feria Internacional de Arte Contemporáneo, Bogotá.    /   2005  “El Barco del Arte” Comisario: Miguel Cereceda. Muelle de Bilbao, Diputación de Bilbao.  —  ARTesantander Feria Internacional de Arte Contemporaneo de Santander.    /    2004  “¿PINTURA, PINTURA!“. Comisario: Santiago Olmo. Galería Malbourogh, Madrid.   /   2003  "Panem et Circenses". La Casa del Cactus, Benisalem, Mallorca.  —  “Nuevas adquisiciones” Diputación de Málaga, Sala Alameda, Málaga.    /    2002   "Desesculturas". Círculo de Bellas Artes, Madrid. Fundación Eduardo Capa, Alicante. Comisario: Miguel Cereceda. — "Ciudad de Palma" Casal Solleric, Palma de Mallorca.  — "Otras Meninas" Fundación Arte y Tecnología, Madrid, Granada.    /   1999  "Tránsito" Escuela de Artes, Toledo.    /    1997  “XII Edición del Premio de Pintura L'Oreal" Centro Conde Duque, Madrid.   /   1996  ARCO 96 Feria Internacional de Arte Contemporáneo, Madrid.  Galería Fúcares  /   1995  "TRANSATLANTICA The América & Europa Non-Representativa" Museo Alejandro Otero, Caracas.  — "Aduana" Palacio Provincial, Cádiz.    /   1994   "Uno cada uno" Selección de Aurora García. Galería Juana de Aizpuru, Madrid.  —  “Colección permanente” MIDE Museo Internacional de Electrografía, Cuenca. 



FORMACIÓN Y BECAS

1980  Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid.  /   1987  Beca de CDM (Centro de Diseño Ministerio de Industria y Energía). Roma, Florencia y Milán,   /   1989  Beca de MIDE (Museo Internacional de Electrografía). Cuenca.  /  1990  Beca de Saga International Centre. Copenhague.  /   1993  Beca de DDI (Sociedad Estatal Desarrollo del Diseño Industrial).   /   1998  Certificate Kaiden, Ikenobo School. 



 IKEBANA

Es experta en ikebana, materia sobre la cual ha escrito artículos y un ensayo. Titulada por la Escuela Ikenobo,  y por la Asociación de Ikebana de España .Miembro de Ikebana International. Ha organizado y participado en exposiciones y demostraciones de ikebana en el Real Jardín Botánico de Madrid, en el Istituto Europeo di Design y en la Embajada de Japón en España. Colaboradora de la maestra Rikako Yano, en su libro "Ikebana, arte floral japonés" .  Colaboradora de Espores.org la revista del Jardín Botánico de Valencia, con artículos sobre ikebana. 2019-2022 


 


T E X T O S   C R Í T I C O S  (fragmentos)


PEZ VENENO (PERO SIEMPRE SOLUBLE)

Jose Luis Brea

Texto publicado en el catálogo de la exposición “Non-Erectus”             de Victoria Encinas en la Sala Alameda, Málaga

 […] Siempre me impresionó la figura bretoniana del pez soluble. Navegando en el pensamiento como su mar, pez soluble habría sido esa clase de enunciación que, por ser de la materia misma del sueño –del pensamiento quizás, del espíritu- siempre le habría pasado inadvertida al alma. Pez soluble es esa extraña forma que se da sin darse, como producida desde dentro, por tener la misma naturaleza, por exceso de transparencia. Lágrima en la lluvia, pez soluble en el mar, el poema surrealista perfecto hubiera atravesado el cerebro sin dejar memoria, rastro – como el rayo de la luz cruza el cristal. Forma difusa en su fondo, más que producir un producto habría querido nombrar al propio producto, escenificarlo.

[…] quien quisiera escribir una historia de las ideas estética, una historia real intensiva de todo aquello a lo que las ideas estéticas se refiere fallaría al trazar la coordenada Madrid años 80/90 si ignorara, si descuidara saber, la apasionante aventura que en relación al espacio alternativo y su producción se llevó la mejor parte de la inversión de energía intelectual más cualificada. […] Dejadme que muy rápido enumere y descorche en la memoria algunos nombres, algunos lugares: Poisson Soluble, seguramente el primero y el más ajeno a programa, a razón. Estrujenbank, rápida y virulentamente enfrentado a todo orden (pero ya con más programa, casi con cierta vocación simétrica de un orden propio). El Ojo Atómico, durante años sostenido en el filo de lo inverosímil, -como espacio y como inocente aventura (contra)cultural […].

[…] En un momento en que el artista como productor –de Tiravanija a Van Liesut_-prolifera en la escena internacional, y en un momento en que, en todo caso, cualquier artista (consciente) es consciente de que la gestión de la producción que lleva desde su trabajo intelectual, inmaterial, hasta su puesta en el dominio público- no es ni neutra ni ajena intervención, como tal y propiamente artística con todas sus consecuencias, resulta reconfortante poder recordar que en ello se ha trabajado intensamente en nuestra ciudad y desde hace tiempo, y recordarlo precisamente con ocasión de la exposición de alguien – Victoria Encinas-, que no por casualidad pudimos nombrar como –en tanto que fundadora de Poisson Soluble y última expositora en el Garage Pemasa- iniciando y cerrando el ciclo de nuestro inventario apresurado de los espacios independientes memorables.

 Manejemos como hipótesis que en ellos se ha realizado una doble y sugestiva política –de alcance impredecible. De un lado, la de ese devenir imperceptible que mejor que ninguna figura ilustra la del pez soluble. De otro, la de ese envenenamiento secreto que representa haber trabajado en la disolución misma del dispositivo espacio –del espacio separado- como modo de producción hegemónico y aún exclusivo de la puesta en el dominio de lo público de las prácticas artísticas. Veneno o pez, pero siempre disuelto, esa doble política tiene un alcance difícil de neutralizar, y acaso su eficacia sea la gran sorpresa que el siglo que comienza nos reserva.


FISH-POISON (INVARIABLY SOLUBLE)
José Luis Brea
Published in the catalogue of the exhibition "Non-Erectus" in Sala Alameda, diputación de Málaga (Fragment).

I have always been fascinated by the Bretonian figure of the soluble fish. Navigating through the mind as if this were its sea, the soluble fish is the type of formulation that, because it is made of the stuff of dreams -possibly of thought, of spirit- wouid have passed by the soul unnoticed. Soluble fish is that unusual form which comes into being without really existing, possibly due to its being produced inside, being of the same nature as well as excessively transparent. A tear in the rain, soluble fish in the sea, the perfect surrealist poem wouid have crossed the mind without leaving any memory or mark - like a ray of light passing through glass. Its essence lacks definition, more than producing a product it seems to want to denominate the producing, to stage'it. The stage is the setting, the mystery is the machina.

But whosoever might want to write a history of artistic ideas, a real and exhaustivo history of everything associated with artistic ideas, wouid have trouble finding the coordinates of Madrid in the 80/90s if they were ignorant of, or overlooked, the fascinating endeavour in relation to alternative space and its production which was the focus of the majority of qualified intellectual efforts. It is not my intention with this statement to voice anything like the classic I have seen the best minds of my generation... but to argüe that some of the powerful efforts most capable of producing artistic meaning and valué were invested, at this time and place, in the production by alternative spaces. Efforts which have, moreover, had a decisive effect on the actual nature of the artistic languages to come. In this sense the history of artistic practice in ourcountrywill always be afalse one unless it is able to take into account this unusual melting pot -the alternative space- and the peculiar function itfulfilled in relationtothe construction ofanaesthetic experience - among us. In a number of different places I have suggested the particular divorce that exists between the dominant institutional scene and the alternative one is something feltamong us (a phenomenon which has no other equivalent in the civilised worid) and the drama which is played out from this. Whatever the extent of its interpenetration it is irrevocably real as the submerged and effectual history of ideas, of paradigms, and it is this that means we can always qualify as false and misleading a history that is built neglecting its place and function.

At a time when the artist as producer -from Tiravanija to van Liesout- proliferates on the international stage, and a time when any (conscious) artist is aware that the management of production -which is dominated by intellectual, immaterial work until it is released in the public domain- is neither neutral nor inmune to intervention, but rather artistic with al I the consequences, it is reassuring to remember that hard work has been done in this field for quite some time in our city, and be reminded of the fací by the occasion of the exhibition of someone -Victoria Encinas- who we can quite clearly discern -as both founder of Poisson Soluble and the last exhibitor atGaraje Pemasa- at the start and the finish of our hurried list of memorable independent venues.

We used the hypothesis that a provocative double policy of unpredictable effects had been implemented in them. On the one hand, there is the policy ofimperceptible evolution which is best illustrated by the metaphor of the soluble fish. On the other, the policy of secret poisoning which had been carried out by working towards the dissolution of the space mechanism -of the disconnected space- as a hegemonic methodof production and still closed to the placing ofartistic practice in the public domain. Poison or fish, but invariably dissolved, the far-reaching effects ofthis double policy are hard to neutralise, and perhaps its effectiveness will prove to be the big surprise that the new century has in store for us.



FORMAS DE LA CONSPIRACIÓN ESPACIAL. EL EJEMPLO DEL ESPAI QUATRE

Fernando Castro Flórez  catálogo de Espai Quatre 

[…] Victoria Encinas, con su rotundo trabajo titulado Permeables y Anfibios, muestra la condición híbrida de la experiencia pictórica contemporánea, donde puede integrarse desde el objeto a las técnicas digitales más avanzadas. “No hago —declara esta creadora— arte representativo. Parto de la pintura y aunque haga piezas tridimensionales, su discurso es pictórico”. 1 Podría interpretarse su completa composición como una naturaleza muerta neobarroca en la que los sedimentos temporales y la manifestación de la vanidad del mundo son menos importantes que la estrategia de plegamiento del arte sobre sí mismo. Iuri Lotman señaló, desde la semiótica, que ese género tenía que ver con los momentos de máxima autoconciencia creativa, esto es, con una superación de cualquier aproximación intuitiva o visceral al hecho plástico.

FORMS OF SPATIAL CONSPIRACY. THE EXAMPLE OF ESPAI QUATRE

Fernando Castro Flórez  catálogo de Espai Quatre 

[…] Victoria Encinas, with  a project characterized by its forcefulness entitled  Permeables i anfibis (Permeable and Amphibious) , reveals the hybrid nature of contemporary painting, with the potential to incorporate objects or even the latest digital techniques. The artist states: «My art work is not representational. It is based on painting and, although my creations are three-dimensional, their message is pictorial». Her complex compositions could de interpreted as a Neo-Baroque still-lifes, in which the sediments of time and the expressions of the world's vanities are less important than strategy of folding art on to itself. From a semiotic perspective, Iuri Lotman has already indicated that  this genre is associated with moments of maximum creative self-awareness, i. e. in which some kind of intuitive or visceral approach dominates the formalities of plastic art.


ESTÍMULOS SENSIBLES

Rocío de la Villa

Texto publicado en el catálogo de la exposición “Non-Erectus” en la Sala Alameda, diputación de Málaga

[...] En la obra de Victoria Encinas hay una invitación a discurrir  por una arqueología de la experiencia sensible, a ensayar el juego  de la infancia de los sentidos, cuando la manipulación de superficies  y volúmenes es clave para el aprendizaje cognitivo y vital, cuando  la atracción por formas y colores se hace señal primaria,  sorpresa, dicha. Encinas fundamenta la eficacia de sus imágenes  en los “mecanismos” psicobiológicos implicados en  la experiencia estética, basados a su vez en capacidades motrices  y sensitivas innatas que después se determinan culturalmente.  Se trata, por tanto, de la rentabilidad de modos y cualidades pertenecientes  en principio a la experiencia preverbal. En un proceso artístico desarrollado “desde lo asociativo, lo analógico y lo sinestésico” ,  previo y reactivo a los discursos retóricos parasitarios de la  experiencia plástica. Metáfora, alegoría y símbolo  son resultados ulteriores de la percepción de asociaciones sinestésicas  de color, forma y textura, proporcionadas por la correspondencia de la  mecánica orgánica de la naturaleza aplicada a los materiales  sintéticos de su proceso creativo . Sus efectos psíquicos, emocionales y semánticos, se siguen del reconocimiento de esta  mecánica orgánica a través de percepciones rudimentarias,  condicionadas por el propio equipamiento físico del ser humano,  pero cuyas respuestas también están modeladas en función  del background biográfico, histórico, cultural y social;  aspectos sobre los que la obra de Victoria Encinas, como veremos, tiene  mucho que decir y compartir.

Inequívocamente, Encinas se alía siempre con los materiales,  buscando en el estudio sumiso de sus propiedades la reactivación  de “fuerzas originales” , reestructurantes en virtud de la “intrínseca  magnitud psíquica y poética” que poseen. Le interesa “desplegar  los hilos conductores que conectan los procesos y las formas, dejándolos  a la vista, y haciendo así emerger las dinámicas y complejas  relaciones surgidas de su dimensión psíquica, antropológica,  social y emocional” . Gracias a la facilidad con que Encinas se  mueve ya entre los formatos, de lo pequeño a lo casi monumental,  sus configuraciones en los espacios -de los que literalmente se apropia-  adquieren resonancias simultáneas desde el orden de lo universal  a lo íntimo. La transversalidad de los estímulos sensoriales  a través de la explicitación de los procesos constructivos  que nos ofrecen sus formas es también fruto del reconocimiento  de la complejidad de lo sensible, siempre fluido: “La aceptación  de que no hay otro lugar posible que el de la mutabilidad y la permanente  transformación de todas las cosas. La móvil dialéctica  entre lo estructurado y lo caótico, lo contenido y lo derramado,  lo consciente y lo inconsciente, lo activo y lo receptivo, lo aséptico  y lo abyecto, lo erecto y lo yacente, lo ordenado y lo imprevisible,  lo naciente y lo descompuesto” . Fluir comprendido también  como líquido placer comunicante de los sentidos, de los órganos  y, a través de sus funciones, de las acciones [...]


SENSITIVE STIMULI
Rocío de la Villa
Published in the catalogue of the exhibition "Non-Erectus" in Sala Alameda, Málaga

[...] The work of Victoria Encinas contains an invitation to explore the archaeology of sensitive experience, to relive the childhood game of the senses, when handling surfaces and volumes is a vital part of cognitive and life education and the fascination with forms and colours is a primary gesture, one of surprise and joy. Encinas bases the effectiveness of her images on the psycho-biological mechanisms involved in our artistic experience, which are rooted, in turn, to innate motor functions and sensitive capacity that are determined culturally at a later stage. She deals, in other words, with the viability of modes and attributes pertaining largely to preverbal experience. An artistic process developed from the associative, the analogical and the synesthetic, predating and reactive to the parasitic discourse of artistic experience. Metaphor, allegory and symbol are the subsequent results of the perception of synesthetic associations of colour, form and texture, provided by the interplay of natural organic mechanics applied to synthetic materials in the creative process. Their psychic, emotional and semantic effects follow the recognition of said organic mechanics by means of rudimentary perceptions, conditioned by human beings' actual physical equipment, but whose reactions are also modelled in accordance with biographical, historical, cultural and social background; in this sense, as we shall see, Victoria Encina's work has a lot to say and to offer. 

Candidly, Encinas is invariably in league with her materials pursuing, by means of a profound study of their properties, the reactivation oforiginal forces, ones are capable of a restructurization thanks to their intrinsic psychic and poetic magnitudes. She is interested in untangling the conductive threads that link processes and forms, placing them in plain view, and in this manner making the dynamic and complex relationships produced by their psychic, anthropological, social and emotional facets emerge. Thanks to the ease with which Encinas moves between different formáis, from small to almost monumental, her compositions made for a variety of spaces -which she literally makes her own- acquire echoes ranging simultaneously from universal to personal. The transversality of sensorial stimuli via the explicitation of the constructive processes that her forms bestow on us is also the outcome of the recognition of the complexity of sensitivity, invariably fluid: The acceptance that there is no other possible place other than one of mutability and permanent transformation of all matter. The mobile dialectic between structure and chaos, contents and dispersión, conscious and unconscious, active and receptive; aseptic and abject, erect and recumbent, ordered and unpredictable, nascent and decomposed. A flow that can also be understood as a liquid pleasure communicating senses, organs and, by their functions, the actions [...] 



VICTORIA ENCINAS

Santiago B. Olmo

Texto publicado en el catálogo de la exposición ¿Pintura, pintura!, Galería Marlborough

Victoria Encinas se ha volcado hacia una comprensión de la pintura que tiende a la precisión de lo pictórico, desde una perspectiva en la que la instalación inscribe un orden entre los objetos y los cuadros, desde el color y el cromatismo que recomponen el espacio como un estallido de formas. En sus obras los objetos de plástico, de colores vibrantes y con las formas corrientes de los utensilios baratos que se encuentran a centenares en los bazares, cumplen una función escenográfica y adquieren un valor que en ocasiones es orgánico, y otras veces minimalista, a pesar de los ecos de la cultura popular que contienen. El objeto puede transformarse en una escultura o en una pintura sin pintura, pero cuando se integra al cuadro es para destriparlo, para sacarlo fuera y hacer que se expanda por la pared como un nuevo objeto. A través del objeto el cuadro se vuelve también un objeto. A través de los objetos de plástico, industriales y baratos, y el cuadro ejecutado cuidadosamente como una velocidad cromática, se establece una vibración de tensiones y afinidades que recupera de la pintura esa vaga noción pictórica en un plano experimental, sensitivo y perceptivo.

 En sus obras también la fotografía y el collage de plásticos y metacrilatos se despliegan como útiles herramientas que distorsionan el objeto-cuadro, para convertirlo en un ambiente, sintetizando las posibilidades del espacio.

 Sus pinturas poseen la capacidad de generar ambientes de vibración cromática de gran intensidad perceptiva utilizando muy pocos elementos. Lejos de ese cierto barroco que caracteriza la instalación pictórica norteamericana, sus instalaciones tienden a la síntesis para subrayar con mayor firmeza el valor del color. Si la pintura era sobre todo cuadro, lo pictórico es otra cosa, o algo más. En la obra de Victoria Encinas la pintura es tan visual como corporal, porque la vivencia del espacio que ésta genera es probablemente lo más importante. A estructura en ángulo de su instalación, el hecho de que dos de los cuadros se toquen en sus esquinas recreando y acentuando el ángulo de las paredes de la sala viene a confirmar el interés por el espacio. No es tanto la mirada lo que debe situarse en el centro de la instalación, sino el cuerpo y desde él establecer las condiciones de esa mirada que ya tendrá también que saber tocar y percibir el color como un clima, como un calor.

 

 



DURANTE EL NAUFRAGIO

Rosa Olivares

Texto publicado en el catálogo de la exposición “Viscoelástica”           de Victoria Encinas en el Garage Pemasa, Madrid

Pocas veces se ha podido ver, se ha podido estudiar la situación  estética durante la crisis misma. Son más habituales los  análisis a posteriori. Hablar, crear, reconstruir lo que se pueda  reconstruir después del naufragio. Después de la guerra,  después de la destrucción. Ahora estamos viviendo en medio  de la destrucción, en medio del derrumbe, ya a punto de finalizar,  de todos los macrorrelatos. Las grandes historias, las epopeyas, las  historias que se narraban entre lo bello y lo sublime, todo eso empieza  a formar parte de una historia casi mítica. Queda por escribir  el presente. Aunque como dijo William Faulkner “el pasado no ha muerto, ni siquiera ha pasado”, sigue aquí como referente  no siempre subliminal. Queda aquí en sus restos, en sus fragmentos  que debemos reunir nuevamente, queda como referente estético y  moral para hacer algo diferente. Después del naufragio es cuando  hay que hacer cuenta de los destrozos, de los supervivientes…durante  el naufragio hay que agarrarse a algún resto del barco, hay que  intentar reflotar, hay que sobrevivir.

La obra de Victoria Encinas se desarrolla en ese momento indefinible  que sucede no antes ni después, sino durante. Estamos inmersos  en un naufragio y así nos lo hacen ver estas construcciones que  tienen tanto que ver con una memoria visual que quiere olvidar pero no puede. Una obra que no es pintura solamente, que fue fotografía,  que es y será escultura, una obra que tiene mucho que ver con  las cosas pero, no nos engañemos, tiene sobre todo mucho que ver  con nosotros mismos, con nuestros cuerpos físicos y con nuestros  cuerpos imaginarios. Es un trabajo que se hace con lo cotidiano, con  los objetos que nos rodean, esos que se supone que conforman el universo  de lo femenino pero que realmente componen una geografía de lo  real. Pero lo real quema la piel y nos obliga a construir, también  una coraza que nos proteja de ello.

En este momento ya no quedan textos sagrados, la pérdida de sentido  es el lema que acompaña a la destrucción de un paisaje  que nunca fue totalmente real, que acompaña a la destrucción  de los discursos. Esa pérdida de sentido es la lógica que  organiza los textos postmodernos, en los que el método es mezclar  cosas heterogéneas entre sí, construyendo el pastiche como  modelo. Pero el texto se escribe en la superficie, todo está a  la vista, como en la literatura, como en el cine, como en el arte, todo  está en la superficie. Así, ahora, durante el naufragio,  la solución está en lo particular, en lo concreto, casi  diría que en lo real, en esos actos pequeños que queremos  llenar de sentido. En la palabra, en una palabra que ordena las cosas,  las imágenes, que otorga sentido a la acción.

En esta serie de trabajos e instalaciones de Encinas, una serie de obras  que simplemente se forma como en un collage gigantesco, con las obras  y las ideas que desde hace años desarrolla y crea en otros lenguajes,  dimensiones y materiales, se vuelve a las formas y a los materiales reales,  se provoca un regreso a lo particular, al relato corto, a la búsqueda  de un acto con sentido, simplemente porque es necesario para ordenar  el mundo, para reorganizar el caos, el desorden, para salir del naufragio  y poder ver, como en una escena pictórica, los restos del pasado.


DURING THE SHIPWRECK
Rosa Olivares 
Published in the catalogue of the exhibition "Viscoelástica" in Garage Pemasa, Madrid.  

It Is rarely possible to see and study the aesthetic conditions of a crisis while the crisis is taking place. More common are analyses a posteriori. To speak, create and reconstruct what can be reconstructed after the shipwreck. After the war, after the destruction. We are living now amidst the destruction, amidst the ruin - nearly finalized - of the meta-story. The great tales, the epic poems, the stories narrated somewhere between the beautiful and the sublime: this is all becoming almost a part of the mythical past. The present remains to be written. Nevertheless, as William Faulkner wrote: "The past is not dead; it hasn't even passed"; it remains in the here and now as a referent, and not always a subliminal one. 

It is still here, in its remains, in its fragments, which we should gather together again; it is still here as an aesthetic and moral referent to do something different. After the shipwreck the destruction and survivors have to be counted; during the shipwreck we must hold onto what remains of the ship, must try to stay afloat, must survive. 

Victoria Encinas' work is developed in that indefinable moment which comes neither before nor after, but during. We are immersed in a shipwreck and that is how her constructions, which are so much like a visual memory which wants to forget but can't, make us perceive it. Her work is not simply painting, it was photography, and it is and will be sculpture. Her work is about a lot of things but mainly, lefts be honest, it is about us, our physical and imaginary selves. It is an art made out of everyday things, the objects which surround us, those things that supposedly shape the universe of the feminine but that actually compose a geography of the real. But the real burns our skin and forces us to construct an armor to protect ourselves. 

There are no more sacred texts. The loss of meaning is the motto which accompanies the destruction of a landscape which was never completely real, accompanies the deconstruction of discourses. This loss of meaning is the logic that organizes post-modern texts, in which the method is to mix heterogeneous elements and build the pastiche as a model. But the text is written on the surface, everything is visible: as in literature, in cinema, in art, everything is on the surface. As such, during the shipwreck, the solution is found in the particular, in the concrete, in the real I would almost say, in those small acts we want to fill with meaning. In the word, in a word that orders things, images, that gives meaning to action. 

This series of works and installations from Encinas is simply formed, like an immense collage, with the art and ideas she has been developing and creating for years in other languages, dimensions and materials. The series marks a return to real forms and materials, provokes a return to the particular, to the short story, to the search for an act with meaning, simply because it is necessary to order the worid, to reorganise chaos, disorder, to leave the shipwreck behind and be able to see, as in a picture, the remains of the past. 




UNA HISTORIA, OTRA, DEL ARTE EN ESPAÑA

Nekane Aramburu  

«Historia y situación actual de los colectivos de artistas y espacios independientes en el estado español (1980-2010) la otra historia»

 [...] Victoria Encinas y Luis García Castro, quienes uniendo sus heterogéneos impulsos creativos e invitando a participar a otros creadores lanzaron el 15 de septiembre de 1984, Poisson Soluble con la muestra Consumo Cotidiano. La experiencia desarrollada en la calle Travesía de las Vistillas, en un local que hoy es un depósito dental [...] Victoria Encinas con tan solo 21 años intentó de alguna manera mantener el espíritu de la influencia teórica de las Vanguardias, las acciones de Cabaret Voltaire, los surrealistas y Dadá, de ahí el nombre Poisson Soluble (título de un capítulo de los Manifiestos Surrealistas) y concibió el espacio y las actividades como una obra desarrollada en el tiempo. Autofinanciando las actividades, trabajó asimismo el patrocinio privado como Telefónica, Correos o la EMT en un momento en el que cualquiera de estas entidades aún no había realizado proyectos de arte contemporáneo y alternando colaboraciones institucionales tipo Ayuntamiento de Madrid. 

Un trabajo que trascendió la propia sala, realizando intervenciones en el espacio público, cuando apenas había precedentes. [...] Se llevaron a cabo acciones literarias, intervenciones urbanas, conciertos de música electroacústica y rock, producción de vídeos, exposiciones colectivas en torno a propuestas temáticas lanzadas por Poisson Soluble  a creadores en diversos campos, y actuaciones de teatro experimental, que se concretaron en los proyectos El Autobús, Diez Cabinas Telefónicas, Bellas y Bestias, Correo Soluble, Pecho de Cerdo a la Naranja, [...]




P R E N S A  /  I N S E R T S  /  E N T R E V I S T A S


"Poisson Soluble". Claudia Oliveira. NKIE. Londres. Diciembre, 1984

Diez cabinas telefónicas, una exposición… artística urbana”. J. A. Mallo. Diario 16.  Madrid, 6/12/1984

"La cabina telefónica como objeto artístico". Antonio de Santiago. Revista KP. Madrid, diciembre, 1984

"Poisson Soluble". Programa Tiempos Modernos. Agustín Tena.  RTVE. Madrid, enero, 1985

"Poisson Soluble, una sala vanguardista de objetos insólitos". Tomás F. Ruiz. Liberación. Madrid, 22/2/1985

"Mujeres de sueño, sueños de mujer. Poisson Soluble". Lola Gavarrón. Diario 16.  Madrid, 24/2/1985

"Poisson Soluble". Antonio Machín. Villa de Madrid. Madrid,15/3/1985

"La pintura entendida como una vuelta a la desnudez". El Diario de Caracas. Caracas, 10/6/1995

"Victoria Encinas expone en la galería Fúcares de Almagro". Lanza. Ciudad Real, 20/1/1996

"Encinas,Timoner". Arte y Parte nº 1. Febrero,1996

"Victoria Encinas"Rosa Olivares. Lápiz. Madrid. Abril, 1998

"Victoria Encinas. Estructura y sensibilidad". Julia Sáez. Galería Antiqvaria. Madrid. Abril, 1998

"Espacios Alternativos de Madrid, Espacios de Libertad". Orlando Fernandez. Inventario, nº4-5 Madrid, 1999

"Conversación sobre Espacios Alternativos en Madrid". Francisco Felipe. Inventario, nº4-5 Madrid, 1999

"Victoria Encinas". Pasaporte. La Razón. Madrid, 11/2/2000

"Victoria Encinas". Madrid Lanetro.  29/2/2000

"Olor a gas"Planeta Humano. Madrid. Febrero, 2000

"Encinas: reto en un espacio único".  Miguel Cereceda. ABC. Madrid, 25/3/2000

"Victoria Encinas". In Madrid. Madrid. Marzo, 2000

"Victoria Encinas. Opulencia frente a miseria". Air Classe Magazine. Madrid. Marzo-abril, 2000

"Viscoelástica, en Garage Pemasa"  Fausto Fernandez. MAV Música y arte. Madrid. Marzo, 2000

"Viscoelástica". Lápiz. Madrid. Marzo, 2000   

"Victoria Encinas expone en la Sala Alameda". Ana Pérez-Bryan. Sur. 9/2/2001

"Victoria Encinas disuelve los límites del arte en la Sala Alameda".  Ana Pérez-Bryan. Sur. 10/2/2001

"Victoria Encinas rompe moldes en la Sala Alameda". Cesar Requesens. La Opinión de Málaga. 10/2/2001

"La Sala Alameda muestra una nueva visión del postmodernismo". Diario. Málaga, 10/2/2001

"Victoria Encinas en la Sala de Arte Alameda de Málaga". El Mundo. 10/2/2001

"Victoria Encinas presenta en Málaga 20 instalaciones postmodernas." F.C.  El País. 11/2/2001

"Cabeza de mujer plástica". Guillermo Busutil. Sur. 11/2/2001

"Material reciclable". Ana Pérez-Bryan. Sur. 17/2/2001

"Non-Erectus de Victoria Encinas en Málaga". El Mundo. 4/3/2001

"La Sala Alameda muestra a los malagueños todo un sueño."  Alfonso Vázquez. La Opinión de Málaga 8/3/2001

"Non-Erectus, de Victoria Encinas". El Mundo. 12/3/2001

"Arqueología de los sentidos". Enrique Castaños. Arte y Arquitectura. Sur. 19/3/2001

˝La apasionada interpretación de lo orgánico: Non-Erectus, de Victoria Encinas”.  Casa y Jardín, nº 194  2001

"Victoria Encinas. Non-Erectus". Cien Pueblos. Marzo, 2001

"Non-Erectus. Victoria Encinas".  Rocío de la Villa. El Maquinista de la Generación, nº3-4. Diciembre, 2001

"Victoria Encinas… mostra sobre 'l'obra i l'entorn". Yolanda Pericás. Diari de Balears. Palma, 16/11/2002

"Victoria Encinas suma las artes"Lourdes Durán. Diario de Mallorca. Palma, 20/11/2001

"El Casal Solleric exhibe... una instalación de Victoria Encinas". I. P.  Ultima hora. Cultura. 20/11/2001

"Exposición... y obra de Victoria Encinas". Pilar Ribal. El Mundo, El Dia de Baleares. Palma, 20/11/2002

"Espai Quatre". Yolanda Pericás. Diari de Balears. Palma, 20/11/2001


"Victoria Encinas".  Pilar Ribal. El Cultural. El Mundo. 12/12/2001

"Fleischeslust in buntem Plastik".  Brigitte Kramer. Mallorca Zeitung. Diciembre, 2001

"La procacidad del objeto". Biel Amer. Diario de Mallorca. Palma, 4/1/2002

“Unidos por el amor y el oficio”. Ángela Cariddi. Woman nº 115, abril, 2002

"Espacios míticos". Tania Pardo. Revista APM. Madrid, febrero, 2002

“Refugiados”.  Revista AtlánticaCentro Atlántico de Arte Moderno, nº 35. Verano, 2003

“Objetos Cotidianos / Oradinary Things”. Rosa Olivares. Revista EXIT, nº 11, 2003

“Victoria Encinas juega con los sentidos”. Sonia Moreno. La Clave,  9/3/2005

“Objeto y Significado”. Helena Bermúdez de CastroGala, 5/7/2006

“Victoria Encinas. Nodo Norte”. Art Notes, nº 12. Noviembre, 2006

“Victoria Encinas. Galería Fernando Pradilla”. Artecontexto nº 22  5/2009

“Materia elocuente. Victoria Encinas. Sensorium. Víctor Zarza. ABC de Las Artes y las Letras 30/5/2009

“Victoria Encinas porta fins a la Maior els seus jocs plástics”. Francisca M. Diari de Balears 17/09/2009

“Poesía artística para Maior. Alejandra Bordoy. El Mundo, El día de Baleares 17/09/2009

“La fusión técnica de Victoria Encinas”. Neus Cortés. El Mundo, El día de Baleares 17/09/2009

“Victoria Encinas”. Subastas siglo XXI. 19/09/2009

"Victoria Encinas".  Pilar Ribal. El Cultural. El Mundo. 16/10/2009

“Victoria Encinas. Obra reciente”. Andrés Castaño ABCD 24/10/2009

“La plástica del plástico”. Asun Clar 2009

“La resaca de la Nit de lArt. Las artistas Concha Vidal, Ester Ferrer, Victoria Encinas, Kira Ball y Amparo Sard” Carlos JoverEl Mundo Balears 2009

“Victoria Encinas o la multidisciplina”.  Javier Muiña. La Gaceta 20/11/2009

“Al margen del circuito. Nuevos proyectos reinventan la difusión del arte más allá de las instituciones”. Bea Espejo. El Cultural (El Mundo) 02/10/2009

"Arte público en, para, por, con la ciudad. Entrevista con Victoria Encinas”. Luz Helena Carvajal. Estudios Avanzados en Museos y Patrimonio Histórico-Artístico en la Universidad Complutense de Madrid 2010

“El futuro de la pintura”. Victoria Encinas Revista de la Fundación Claves de Arte 15/01/2011

“Talleres de reciclaje con materiales hospitalarios”. Revista UCM Universidad Complutense de Madrid ,Vol 23,135-151, 2011

"La excesiva politización de la cultura y la falta de espíritu crítico lo enturbian todo". Entrevista con Nekane Aramburu. Martí Manem  A*DESK Critical thinking Magazine N073 14/02/2011

“Victoria Encinas. La abstracción sin apellidos”. Israel de Bruno. Subastas siglo XXI. Junio, 2012

“Victoria Encinas, artista multidisciplinar que expone en el CEART”. SurMadrid, 27/03/2014

˝’La cara oculta de la luna: el arte ‘raro’ del Madrid de los 90”  J. M. Costa. Eldiario.es, 04/11/2017

“De Madrid y otras movidas”. Fernando Castro FlórezABC Cultural, 30/12/2017

"El desembarco de la vanguardia" I. M. L. Diario de burgos 20/08/2018

“30 Aniversario Galería Maior” Documental Galería Maior, Palma de Mallorca, Pollença, 2020

"Conectoras (nuevas aproximaciones a la gestión independiente para las artes visuales en el Estado español)" Nekane Aramburu AACA nº 55. Junio, 2021

“Ikebana: la naturaleza como maestra”. “Ikebana: el canon natural”. “El lenguaje del ikebana: estética y tradición del arte floral japonés”. “Ikebana y paisaje. El estilo Rikka”. "La tendencia naturalista en ikebana".  "Ikebana moderno, el estilo nageire". Victoria Encinas. Revista Espores.  Jardín Botánico de la Universidad de Valencia, 2019-2022

"Premios de la Comunidad de Madrid en la Feria Estampa".  RevistaDeArte.  13/10/2022

"La Comunidad de Madrid reconoce a las artistas Irene de Andrés y Victoria Encinas en la Feria de Arte Contemporáneo Estampa 2022".  Sur-Madrid. 13/10/2022